miércoles, 6 de noviembre de 2013

REDES INFORMATICAS

REDES INFORMÁTICAS.



¿QUE ES UNA RED INFORMÁTICA?


Una red informática es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entres si, por medio de dispositivos físicos envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofreces servicios.


EVOLUCIÓN DE LAS REDES INFORMÁTICAS:

Actualmente se pueden diferencias hasta tres tipos de generaciones en el desarrollo de las redes informáticas:
  1. Redes de primera generación: Se basaban en la tecnología de barra o bus; su cobertura era departamental y se administraba en forma local.
  2. Redes de segunda generación: En esta generación, las redes informáticas se están basando en estándares de tecnología, utilizan una topología de estrella.
  3. Redes de tercera generación: esta generación se apoya en principios de: escalabilidad, flexibilidad, seguridad y operabilidad. 

ELEMENTOS DE UNA RED:

1.Servidor: Administra los recursos y el flujo de información, pone a su disposición recursos y servicios para que los clientes los utilicen donde lo requieran.
2.Cliente o estación de trabajo: Computadora conectada con un servidor de red que solicita servicios y accesos a los recursos de la red (programas, archivos o periféricos).
3.Medios de transmisión: Elementos que permiten la transmisión de información entre los equipos de una red. 

CLASIFICACIÓN DE LAS REDES:

1.SEGÚN SU COBERTURA: Las redes de acuerdo a la cobertura geográfica pueden ser clasificadas en PANs, LANs, MANs, WANs y GANs.

  •            PAN (RED DE ÁREA PERSONAL): Es una interconexión  de dispositivos en el entorno del usuario, con alcance de escasos metros.

  •           LAN (LOCAL AREA NETWORK, RED DE ÁREA LOCAL): Una LAN conecta varios dispositivos de res en una área de corta distancia delimitadas únicamente por la distancia de propagación del medio de transmisión.

  •          CAN (CAMPUS AREA NETWORK, RED DE ÁREA CAMPUS): Una CAN es una colección de LANs dispersas geográficamente dentro de un campus pertenecientes a una misma entidad en un área delimitada en kilómetros.

  •         MAN (METROPOLITAN AREA NETWORK, RED DE ÁREA METROPOLITANA): Una MAN es una colección de LANs o CANs dispersas en una ciudad ( decenas de kilómetros).

  •         WAN (WIDE, AREA NETWORK, RED DE ÁREA LOCAL): Una WAN es una colección de LANs dispersas geográficamente a cientos de kilómetros una de otra. Un dispositivo llamado enrutador es capaz de conectar LANs a una WAN.
  •          GAN (GLOBAL AREA NETWORK, RED DE ÁREA GLOBAL): Una GAN es un servicio de comunicación móvil que ofrece datos, voz y fax de alta calidad a velocidades de hasta 64 Kbps

2.SEGÚN SU CONEXIÓN: Las redes según su conexión pueden ser de medios guiados y de medios no guiados:


MEDIOS GUIADOS:


  •           EL CABLE COAXIAL: Se utiliza para transportar señales electromagnéticas de alta frecuencia

  •           EL CABLE DE PAR TRENZADO: Es una forma de conexión en la que dos conductores eléctricos aislados entrelazados para tener menores interferencias, aumentar la potencia y disminuir la diafonía de los cables adyacentes.

  •           LA FIBRA ÓPTICA: Es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos
  
 MEDIOS NO GUIADOS:  
  •           RED POR RADIO: Es aquella que emplea la radiofrecuencia como medio de unión de las diversas estaciones de la red. 
  •           RED POR INFRARROJOS: Permiten la comunicación entre dos nodos, usando una serie de leds infrarrojos para ello. Se trata de emisores/receptores de ondas infrarrojas entre ambos dispositivos, cada dispositivo necesita del otro para realizar la comunicación, por ello es escasa su utilización a gran escala. 
  •           RED POR MICROONDAS: Es un tipo de red inalámbrica que utiliza microondas como medio de transmisión.  
3.SEGÚN SU SISTEMA OPERATIVO: El sistema operativo de red determina estos recursos, así como la forma de compartirlos y acceder a ellos. Entre ellos están:
  •           SISTEMA OPERATIVO DE NOVELL  
  •           SISTEMA OPERATIVO DE MICROSOFT 
  •           SISTEMA OPERATIVO DE APPLE 
  •           REDES UNIX
4.POR SU RELACIÓN FUNCIONAL: 
  •           CLIENTE-SERVIDOR: Es la arquitectura que consiste básicamente en un cliente que realiza peticiones a otro programa (el servidor) que le da respuesta.  
  •           PEER TO PEER: O también llamada red entre iguales, es aquella red de computadoras en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos  que se comportan como iguales entre sí.  
5.POR SU TECNOLOGÍA:
  •           RED POINT-TO-POINT: Es aquella en la que existe multitud de conexiones entre parejas individuales de máquinas. 
  •           RED BROADCAST: Se caracteriza por transmitir datos por un solo canal de comunicación que comparten todas la s máquinas de la red.
6.SEGÚN SU TOPOLOGÍA: 
  •           LA RED EN BUS: Se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones  al cual se conectan los diferentes dispositivos.  
 

  •           RED EN ANILLO: Cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera.
 
  •            RED EN ESTRELLA: Las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este.
 

  •            RED EN MALLA: Cada nodo está conectado a todos los otros.  
 
 
  •            RED EN ÁRBOL: Los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica la conexión en árbol es parecida una serie de redes en estrella interconectadas, salvo en que, no tienen un nodo central.
  •            RED MIXTA: Se da cualquier combinación de las anteriores.
 
 
 

sábado, 27 de julio de 2013

PLACA BASE

PLACA BASE.

¿QUE ES?

 La placa base, también conocida como placa madre o tarjeta madre es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora u ordenador.
La placa base,ademas, incluye un firmware llamado BIOS, que permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.

COMPONENTES DE LA PLACA BASE

Una placa base típica admite los siguientes componentes:

  • UNO O VARIOS CONECTORES DE ALIMENTACIÓN:
Por estos conectores una alimentación eléctrica proporciona a la placa base los diferentes voltajes e intensidades necesarios para su funcionamiento.



  • LAS RANURAS DE MEMORIA RAM:
Tienen en número de 2 a 6 en placas comunes.



  • EL CHIPSET:
Es una serie de circuitos electrónicos  que gestionan las transferencias de datos entre los diferentes componentes de la computadora (procesador, memoria, tarjeta gráfica  unidad de almacenamiento secundario, etc.)

Se divide en dos secciones, el puente norte y el puente sur. El primero gestiona la interconexión entre el microprocesador, la memoria RAM y la unidad de procesamiento gráfico  y el segundo entre los periféricos y los dispositivos de almacenamiento, como los discos duros o las unidades de disco óptico.

  • EL RELOJ:
Regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del microprocesador y de los periféricos internos.


  • LA CMOS:
Es una pequeña memoria que preserva cierta información importante como la configuración del equipo, (fecha y hora), mientras el equipo no esta alimentado por electricidad.
  • LA PILA DE LA CMOS:
Proporciona la electricidad necesaria para operar el circuito constantemente y que este ultimo no se apague perdiendo la serie de configuraciones guardadas.

  • LA BIOS:
Es un programa registrado en una memoria no volátil  Este programa es especifico de la placa base y se encarga de la interfaz de bajo nivel entre el microprocesador y algunos periféricos.


  • EL BUS:
Conecta el microprocesador al chipset.

  • EL BUS DE MEMORIA:
Conecta el chipset a la memoria principal.

  • EL BUS DE EXPANSIÓN:
Une el microprocesador a los conectores entrada/salida y a las ranuras de expansión.

LOS CONECTORES ENTRADA/SALIDA INCLUYEN:



  • LOS PUERTOS PS2:
Para conectar el teclado o el ratón, estas interfaces tienden a desaparecer a favor del USB.

  • LOS PUERTOS SERIE: 
Por ejemplo, para conectar dispositivos antiguos.

  • LOS PUERTOS PARALELOS:
Por ejemplo, para la conexión de antiguas impresoras.

  • LOS PUERTOS USB:
Por ejemplo, para conectar  periféricos recientes.

  • LOS CONECTORES RJ45:
Para conectarse a una red informática.

  • LOS CONECTORES VGA, DVI, HDMI, O DISPLAYPORT:
Para la conexión del monitor de la computadora.

  • LOS CONECTORES IDE O SERIAL ATA:
Para conectara dispositivos de almacenamiento, tales como discos duros, unidades de estado sólido y unidades de disco óptico.  

  • LOS CONECTORES DE AUDIO:
Para conectar dispositivos de audio, tales como altavoces o micrófonos.

LAS RANURAS DE EXPANSIÓN:

Se trata de receptáculos que pueden acoger tarjetas de expansión ( estas tarjetas se utilizan para agregar características o aumentar el rendimiento de un ordenador; por ejemplo, una tarjeta gráfica se puede añadir a un ordenador para mejorar el rendimiento 3D)

En la placa base también existen distintos conjunto de pines que sirven para configurar otros dispositivos.
  • JMDM1: Sirve para conectar un módem por el cual se puede encender el sistema cuando este recibe una señal.
  • JIR2: Este conector permite conectar módulos de infrarrojos IrDA, teniendo que configurar la BIOS.
  • JBAT1: Se utiliza para poder borrar todas las configuraciones que como usuario podemos modificar y reestablcer las configuraciones que vienen de la fábrica.
  • JP20: Permite conectar audio en el panel frontal.
  • JFP1 Y JFP2: Se utiliza para la conexión de los interruptores del panel frontal y los LEDs.
  • JUSB1 Y JUSB2: Es para conectar puertos USB del panel frontal.
TIPOS DE BUS:

Los buses son espacios físicos que permiten el transporte de información y energía entre dos puntos de la computadora. Los buses generales son los siguientes:
  • BUS DE DATOS: Son las líneas de comunicación por donde circulan los datos externos e internos del microprocesador.
  •  BUS DE DIRECCIÓN: Línea de comunicación por donde viaja la información especifica sobre la localización de la dirección de memoria del dato o dispositivo al que se hace referencia.
  • BUS DE CONTROL: Línea de comunicación por donde se controla el intercambio de información con un módulo de la unidad central y los periféricos.
  • BU DE EXPANSIÓN: Conjunto de líneas de comunicación encargado de llevar al bus de datos, el bus de dirección y el de control a la tarjeta de interfaz (entrada/salida) que se agrega a la tarjeta principal.
  • BUS DEL SISTEMA: Todos los componentes de la CPU se vinculan a tareas del bus de sistema, mediante distintos tipos de datos, el microprocesador, y la memoria principal, que también involucra a la memoria cache del nivel 2. La velocidad de transferencia del bus de sistema esta determinada por la frecuencia del bus y el ancho del mínimo.

TIPOS DE PLACA BASE.

  • AT MINIATURA:
AT miniatura/AT tamaño completo: es un formato que utilizaban los primeros ordenadores con procesadores 386 y 486.

  • ATX
ATX: Este formato es una actualización del AT miniatura. Estaba diseñado para mejorar la facilidad de uso.

 


TIPOS DE ATX:
  1. ATX estandar
  2. Micro- ATX
  3. Flex - ATX
  4. Mini - ATX
  • BTX
El formato BTX, respaldado por la marca Intel, es un formato diseñado para mejorar tanto la disposición de componentes como la circulación de aire, la acústica y la disipación del calor.

TIPOS DE BTX:

  1. BTX estándar.
  2. Micro-BTX
  3. Pico-BTX
  • ITX
El formato ITX respaldado por Via, es un formato muy compacto diseñado para configuraciones en miniatura como lo son la mini-PC
TIPOS DE TIX:
  1. Mini-ITX
  2. Nano-ITX























viernes, 7 de junio de 2013

PROCESADORES


PROCESADORES



¿QUE SON LOS PROCESADORES? 

El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado conformado por millones de componentes electrónicos. Constituye la unidad central de procesamiento (CPU) de un computador catalogado como microcomputador.

EVOLUCIÓN DE LOS PROCESADORES


  • 1971: El intel 4004

 El 4004 fue el primer microprocesador del mundo creado en un simple chip y desarrollado por intel. Era un CPU de 4 bits y también fue el primero disponible comercialmente. Este desarrollo impulso a la calculadora de Basicom (1) e inicio el camino para dotar de ''inteligencia'' a objetos inanimados y así mismo, a la computadora personal.



  • 1972: El intel 8008

Codificado inicialmente como 1201, fue pedido a intel por Computer Terminal Corporation para usarlo en su terminal programable Datapoint 2200, pero debido a que intel termino el proyecto tarde y a que no cumplía con la expectativa de Computer Terminal Corporation, finalmente no fue usado en el Datapoint. Posteriormente esta corporación e intel acordaron que el i8008 pudiera ser vendido a otros clientes.


  • 1974: El SC/MP

Desarrollado por National Semiconductor, fue uno de los primeros microprocesadores, y estuvo disponible desde el principio de 1974. El nombre SC/MP ( popularmente conocido como ''Scamp'') es el acronimo de Simple Cost-effective Micro Processor ( microprocesador fijo y rentable). Presenta un bus de direcciones de 16 bits y un bus de datos de 8 bits.
Una característica avanzada par su tiempo, es la capacidad de liberar los buses a fin de que puedan ser compartidos por varios procesadores. 
Este procesador fue muy utilizado, por su bajo costo, y provisto en kits, para propósitos educativos de investigación y para el desarrollo de controladores industriales diversos.



  • 1974: EL intel 8080
EL 8080 se convirtió en la CPU de la primera computadora personal, la Altair 8800 de MITS, según se alega, nombrada así por un destino de la Nave Espacial «Starship» del programa de televisión Viaje a las Estrellas, y el IMSAI 8080, formando la base para las máquinas que ejecutaban el sistema operativo CP/MP-80. Los fanáticos de las computadoras podían comprar un equipo Altair por un precio (en aquel momento) de 395 USD. En un periodo de pocos meses, se vendieron decenas de miles de estos PC.


  • 1975: Motorola 6800
Se fabrica, por parte de motorola, el Motorola MC6800, más conocido como 6800. Fue lanzado al mercado poco después del Intel 8080. Su nombre proviene de que contenía aproximadamente 6.800 transistores. Varios de los primeras microcomputadoras de los años 19700 usaron el 6800 como procesador. Entre ellas se encuentran la SWTPC 6800, que fue la primera en usarlo, y la muy conocida Altair 680. Este microprocesador se utilizó profusamente como parte de un kit para el desarrollo de sistemas controladores en la industria. Partiendo del 6800 se crearon varios procesadores derivados, siendo uno de los más potentes el motorola 6809.

  • 1976: El Z80
La compañía Zilog Inc. crea el Zilog Z80. Es un microprocesador de 8 bits construido en tecnología NMOS, y fue basado en el Intel 8080. Básicamente es una ampliación de éste, con lo que admite todas sus instrucciones. Un año después sale al mercado el primer computador que hace uso del Z80, elTandy TRS-80 Model 1 provisto de un Z80 a 1,77 MHz y 4 KB de RAM. Es uno de los procesadores de más éxito del mercado, del cual se han producido numerosas versiones clónicas, y sigue siendo usado de forma extensiva en la actualidad en multitud de sistemas embebidos. La compañía Zilog fue fundada 1974 por Federico Faggin, quien fue diseñador jefe del microprocesador Intel 4004 y posteriormente del Intel 8080.


  • 1978: Los intel 8086 y 8088.
Una venta realizada por Intel a la nueva división de computadoras personales de IBM, hizo que las PC de IBM dieran un gran golpe comercial con el nuevo producto con el 8088, el llamado IBM PC. El éxito del 8088 propulsó a Intel a la lista de las 500 mejores compañías, en la prestigiosa revista Fortune, y la misma nombró la empresa como uno de Los triunfos comerciales de los sesenta.


  • 1982: El intel 80286
El 80286, popularmente conocido como 286, fue el primer procesador de Intel que podría ejecutar todo el software escrito para su predecesor. Esta compatibilidad del software sigue siendo un sello de la familia de microprocesadores de Intel. Luego de seis años de su introducción, había un estimado de 15 millones de PC basadas en el 286, instaladas alrededor del mundo.


  • 1985: El intel 80386
Este procesador Intel, popularmente llamado 386, se integró con 275.000 transistores, más de 100 veces tantos como en el original 4004. El 386 añadió una arquitectura de 32 bits, con capacidad para multitarea y una unidad de traslación de páginas, lo que hizo mucho más sencillo implementar sistemas operativos que usaran memoria virtual.

  • 1985: El vax 78032
El microprocesador VAX 78032 (también conocido como DC333), es de único chip y de 32 bits, y fue desarrollado y fabricado por Digital Equipment Corporation (DEC); instalado en los equipos MicroVAX II, en conjunto con su ship coprocesador de coma flotante separado, el 78132, tenían una potencia cercana al 90% de la que podía entregar el minicomutador vax 11/780 que fuera presentado en 1977. Este microprocesador contenía 125000 transistores, fue fabricado en tecnologóa ZMOS de DEC. Los sistemas VAX y los basados en este procesador fueron los preferidos por la comunidad científica y de ingeniería durante la década del 1980.
  • 1989: El intel 80486
La generación 486 realmente significó contar con una computadora personal de prestaciones avanzadas, entre ellas, un conjunto de instrucciones optimizado, una unidad de coma flotante o FPU, una unidad de interfaz de bus mejorada y una memoria caché unificada, todo ello integrado en el propio chip del microprocesador. Estas mejoras hicieron que los i486 fueran el doble de rápidos que el par i386 - i387 operando a la misma frecuencia de reloj. El procesador Intel 486 fue el primero en ofrecer un coprocesador matemático o FPU integrado; con él que se aceleraron notablemente las operaciones de cálculo. Usando una unidad FPU las operaciones matemáticas más complejas son realizadas por el coprocesador de manera prácticamente independiente a la función del procesador principal.

Produccion: Desde 1989 hasta 2007
Fabricantes: Intel, AMD, Texas instrument
Velocidad de CPU: 25 MHz a 100 MHz
Velocidad de FSB: 25 MHz a 50 MHz
Conjunto de instrucciones: X86 (i836)
Zocalos: Socket 1, socket 2, socket 3.


  • 1991: El AMD AMx86
Procesadores fabricados por AMD 100% compatible con los códigos de Intel de ese momento. Llamados «clones» de Intel, llegaron incluso a superar la frecuencia de reloj de los procesadores de Intel y a precios significativamente menores. Aquí se incluyen las series Am286, Am386, Am486 y Am586.

  • 1993: El PowerPC 601
Es un procesador de tecnología RISC de 32 bits, en 50 y 66MHz. En su diseño utilizaron la interfaz de bus del Motorola 88110. En 1991, IBM busca una alianza con Apple y Motorola para impulsar la creación de este microprocesador, surge la alianza AIM (Apple, IBM y Motorola) cuyo objetivo fue quitar el dominio que Microsoft e Intel tenían en sistemas basados en los 80386 y 80486. PowerPC (abreviada PPC o MPC) es el nombre original de la familia de procesadores de arquitectura de tipo RISC, que fue desarrollada por la alinza AIM. Los procesadores de esta familia son utilizados principalmente en computadores Macintosh de Apple Computer y su alto rendimiento se debe fuertemente a su arquitectura tipo RISC.



  • 1993: El intel pentium
El microprocesador de Pentium poseía una arquitectura capaz de ejecutar dos operaciones a la vez, gracias a sus dos pipeline de datos de 32bits cada uno, uno equivalente al 486DX(u) y el otro equivalente a 486SX(u). Además, estaba dotado de un bus de datos de 64 bits, y permitía un acceso a memoria de 64 bits (aunque el procesador seguía manteniendo compatibilidad de 32 bits para las operaciones internas, y los registros también eran de 32 bits). Las versiones que incluían instrucciones MMX no sólo brindaban al usuario un más eficiente manejo de aplicaciones multimedia, como por ejemplo, la lectura de películas en DVD, sino que también se ofrecían en velocidades de hasta 233 MHz.


  • 1994: El PowerPC 620
En este año IBM y Motorola desarrollan el primer prototipo del procesador PowerPC de 64 bits, la implementación más avanzada de la arquitectura PowerPC, que estuvo disponible al año próximo. El 620 fue diseñado para su utilización en servidores, y especialmente optimizado para usarlo en configuraciones de cuatro y hasta ocho procesadores en servidores de aplicaciones de base de datos y video.


  • 1995: El intel Pentium Pro
Lanzado al mercado en otoño de 1995, el procesador Pentium Pro (profesional) se diseñó con una arquitectura de 32 bits. Se usó en servidores y los programas y aplicaciones para estaciones de trabajo (de redes) impulsaron rápidamente su integración en las computadoras.
 

  • 1996: El AMD K5
Habiendo abandonado los clones, AMD fabricada con tecnologías análogas a Intel. AMD sacó al mercado su primer procesador propio, el K5, rival del Pentium. La arquitectura RISC86 del AMD K5 era más semejante a la arquitectura del Intel Pentium Pro que a la del Pentium. El K5 es internamente un procesador RISC con una Unidad x86- decodificadora, transforma todos los comandos x86 (de la aplicación en curso) en comandos RISC.

  • 1996: Los AMD K6 y AMD K6-2

Con el K6, AMD no sólo consiguió hacerle seriamente la competencia a los Pentium MMX de Intel, sino que además amargó lo que de otra forma hubiese sido un plácido dominio del mercado, ofreciendo un procesador casi a la altura del Pentium II pero por un precio muy inferior. En cálculos en coma flotante, el K6 también quedó por debajo del Pentium II, pero por encima del Pentium MMX y del Pro. El K6 contó con una gama que va desde los 166 hasta los más de 500 Mhz y con el juego de instrucciones MMX, que ya se han convertido en estándares.


Más adelante se lanzó una mejora de los K6, los K6-2 de 250 nanómetros, para seguir compitiendo con los Pentium II, siendo éste último superior en tareas de coma flotante, pero inferior en tareas de uso general.


  • 1997: El intel Pentium II
Un procesador de 7'5 millones de transistores, se busca entre los cambios fundamentales con respecto a su predecesor, mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste.
Entre las caracteristicas de arquitectura del procesador Pentium II se incluyen: 

Tecnologia de ejecucion dinamica
Super canalizacion

Tecnologia Intel MMX de alto rendimiento
Combinacion de escritura.


  • 1998: El intel Pentium II Xeon
Los procesadores Pentium II Xeon se diseñan para cumplir con los requisitos de desempeño en computadoras de medio-rango, servidores más potentes y estaciones de trabajo.

  • 1999: El AMD Athlon k7 (clasicc y thunderbird)
Procesador totalmente compatible con la arquitectura x86. Internamente el Athlon es un rediseño de su antecesor, pero se le mejoró substancialmente el sistema de coma flotante (ahora con 3 unidades de coma flotante que pueden trabajar simultáneamente) y se le incrementó la memoria cache.

  • 1999: El intel Pentium III
El procesador Pentium III ofrece 70 nuevas instrucciones Internet Streaming, las extensiones de SIMD que refuerzan dramáticamente el desempeño con imágenes avanzadas, 3D, añadiendo una mejor calidad de audio, video y desempeño en aplicaciones de reconocimiento de voz.
Hasta este momento, la flia del procesador Intel Pentium III incluye los siguientes productos

Procesador Pentium III 500 MHz
Procesador Pentium III 450 MHz

  • 1999: El Intel Pentium III Xeon
El procesador Pentium III Xeon amplía las fortalezas de Intel en cuanto a las estaciones de trabajo (workstation) y segmentos de mercado de servidores, y añade una actuación mejorada en las aplicaciones del comercio electrónico e informática comercial avanzada. Los procesadores incorporan mejoras que refuerzan el procesamiento multimedia, particularmente las aplicaciones de vídeo.

  • 2000: El Intel Pentium IV
Este es un microprocesador de séptima generación basado en la arquitectura X86 y fabricado por Intel. Es el primero con un diseño completamente nuevo desde el Pentium Pro. Se estrenó la arquitectura NetBurst, la cual no daba mejoras considerables respecto a la anterior P6.

Producción: Desde 2000 hasta 2008
Fabricante: Intel
Velocidad de CPU: 1,36 MHz a 3,86 MHz
Velocidad de FSB: 400 MT/s a 1066 MT/s
Zócalos: Socket 423, Socket 478, LGA 75

  • 2001: El AMD Athlon XP
Cuando Intel sacó el Pentium 4 a 1,7 GHz en abril de 2001 se vio que el Athlon Thunderbird no estaba a su nivel. Además no era práctico para el overclocking, entonces para seguir estando a la cabeza en cuanto a rendimiento de los procesadores x86, AMD tuvo que diseñar un nuevo núcleo, y sacó el Athlon XP.


  • 2004: El Intel Pentium IV (Prescott)
A principios de febrero de 2004, Intel introdujo una nueva versión de Pentium 4 denominada 'Prescott'. Primero se utilizó en su manufactura un proceso de fabricación de 90 nm y luego se cambió a 65nm.
  • 2004: El AMD Athlon 64
El AMD Athlon 64 es un microprocesador x86 de octava generación que implementa el conjunto de instrucciones AMD 64, que fueron introducidas con el procesador Opteron. El Athlon 64 presenta un controlador de memoria en el propio circuito integrado del microprocesador y otras mejoras de arquitectura que le dan un mejor rendimiento que los anteriores Athlon y que el Athlon XP funcionando a la misma velocidad, incluso ejecutando código heredado de 32 bits.


  • 2006: El Intel Core Duo
Intel lanzó ésta gama de procesadores de doble núcleo y CPUs 2x2 MCM (módulo Multi-Chip) de cuatro núcleos con el conjunto de instrucciones x86-64, basado en la nueva arquitectura Core de Intel. La microarquitectura Core regresó a velocidades de CPU bajas y mejoró el uso del procesador de ambos ciclos de velocidad y energía comparados con anteriores NetBurst de los CPU Pentium 4/D2.


  • 2007: El AMD Phenom
Phenom fue el nombre dado por Advanced Micro Devices (AMD) a la primera generación de procesadores de tres y cuatro núcleos basados en la microarquitectura K10. Como característica común todos los Phenom tienen tecnología de 65 nanómetros lograda a través de tecnología de fabricación Silicon on insulator (SOI)

  • 2008: El Intel Core Nehalem
Intel Core i7 es una familia de procesadores de cuatro núcleos de la arquitectura Intel x86-64. Los Core i7 son los primeros procesadores que usan la microarquitectura Nehalem de Intel y es el sucesor de la familia Intel Core 2. FSB es reemplazado por la interfaz QuickPath en i7 e i5 (zócalo 1366), y sustituido a su vez en i7, i5 e i3 (zócalo 1156) por el DMI eliminado el northBrige e implementando puertos PCI Express directamente. Memoria de tres canales (ancho de datos de 192 bits): cada canal puede soportar una o dos memorias DIMM DDR3






  • 2008: Los AMD Phenom II y Athlon II
Phenom II es el nombre dado por AMD a una familia de microprocesadores o CPUs multinúcleo (multicore) fabricados en 45 nm, la cual sucede al Phenom original y dieron soporte a DDR3. Una de las ventajas del paso de los 65 nm a los 45 nm, es que permitió aumentar la cantidad de caché L3. De hecho, ésta se incrementó de una manera generosa, pasando de los 2 MiB del Phenom original a 6 MiB.


  • 2011: El Intel Core Sandy Bridge

Llegan para remplazar los chips Nehalem, con Intel Core i3, Intel Core i5 e Intel Core i7 serie 2000 y Pentium G.


Intel lanzó sus procesadores que se conocen con el nombre en clave Sandy Bridge. Estos procesadores Intel Core que no tienen sustanciales cambios en arquitectura respecto a nehalem, pero si los necesarios para hacerlos más eficientes y rápidos que los modelos anteriores.

  • 2011: El AMD Fusion
AMD Fusion es el nombre clave para un diseño futuro de microprocesadores Turion, producto de la fusión entre AMD y ATI combinando con la ejecución general del procesador, el proceso de la geometría 3D y otras funciones de GPUs actuales. La GPU (procesador gráfico) estará integrada en el propio microprocesador




  • 2012: El Intel Core Lvy Bridge
Ivy Bridge es el nombre en clave de los procesadores conocidos como Intel Core de tercera generación. Son por tanto sucesores de los micros que aparecieron a principios de 2011, cuyo nombre en clave es Sandy Bridge. Pasamos de los 32 nanómetros de ancho de transistor en Sandy Bridge a los 22 de Ivy Bridge. Esto le permite meter el doble de ellos en la misma área.